top of page
  • Foto del escritorAbel Quintana Pérez

Entornos Virtuales de Aprendizaje

Actualizado: 2 ago 2018

Curso

Didácticas Digitales

Unidad tres

Entornos Virtuales de Aprendizaje

Presentado Por:

Abel Quintana Pérez

Código: 73076328

Grupo: 551040_4

Presentado a:

María Deyser Gutiérrez Álvarez

Aporte Individual

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela Ciencias de la Educación

Especialización en Pedagogía Para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo

CCAV Cartagena

2018


Introducción

Este escrito es resultado del estudio de los materiales o insumos de esta la unidad tres: Entornos virtuales de aprendizaje del curso Didácticas digitales que en honor a la verdad resultó muy interesante conocer la realidad académica y el estado en que se encuentra la situación de la educación desde varias perspectivas.

Una es como está la educación superior en relación con las demandas del sector productivo en cuanto a los perfiles de los egresados, del sector educativo, en sus distintos niveles de formación, y cómo se está llevando a cabo este proceso.

Dos la experiencia de cómo se organizó y se formó un grupo de investigación en la universidad autónoma de puebla.

Tres un análisis de la educación de a nivel superior en América latina, desde el punto de vista de los movimientos estudiantiles que exigen mejores derechos para la educación, mejor calidad y más recursos económicos.

Igualmente la socialización de la información y el conocimiento mediante la web y las redes sociales, compartidas en comunidades o grupo virtuales para fines académicos y de investigación.

Esta reflexión conduce a unas compresiones sobre el panorama de la geopolítica, de la globalización, de las aperturas económicas y de la integración de las Tic a todo este proceso.

Sobre las nuevas tendencias de la educación y toda una recomposición de acomodamiento de todo un conjunto de cosas que a la final definen que es el sistema económico dominante en la actualidad, lo que incide grandemente en todas las decisiones o proyectos que se inicien en el sector educativo.

De modo que en todo este recorrido se puede considerar que existe una nueva realidad imperante sobre el estado de la educación en el contexto nuestro comparado con américa latina y los demás continentes.

.

La educación superior en el mercado: configuraciones emergentes y nuevos proveedores

Roberto Rodríguez Gómez

El tema de la reflexión de este escrito está relacionado con la situación de las universidades y de la educación superior en países desarrollados y comparativos con otros como los nuestro en América latina.

Los estudios y los estudiosos sobre el asunto de la educación superior y los que ellos denominan el sistema de educación superior SES, señalan como ha impactado el desarrollo de la tecnologías de las comunicaciones y de la información TIC, no tanto desde el desarrollo e implementación de la tecnologías en la aulas, de modelos pedagógicos acordes a la exigencias de la economía global, ni de los enfoques o de los nuevos paradigmas para que la educación superior esté en el contexto de las tendencias del desarrollo de las TIC en lo que va del siglo XXI, sino en todos los ámbitos de la actual sociedad.

Es curioso observar de qué manera los expertos en la materia han investigado la situación de la parte que tiene que ver con las tecnologías, aplicadas a los procesos de la educación superior, tomando en cuenta la parte empresarial, la iniciativa y el emprendimiento con miras a proveer o satisfacer las necesidades de un mercado que requiere de unos insumos que las nuevas tendencias en la educación superior, para este caso, necesita para poder ofrecer los programas académicos en sus diferentes niveles de formación.

En este punto, se observa como toma fuerza la educación que en nuestro contexto se llama técnico y tecnólogo, para luego pasar a las postsecundaria profesional y pos gradual.

Los empresarios del sistema capitalista plantearon la necesidad de capacitar una mano de obra calificada, acorde a las nuevas tendencias del sistema productivo basado en la economía global interconectada.

Se puede entrever que el desarrollo tecnológico ha sido tan vertiginoso que los toma casi por sorpresa, no solo a ellos sino a toda la humanidad, tanto que no da tiempo de abordar todas las competencias tecnológicas que este mundo actual exige, a lo que llaman la explosión de las nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones.

De ahí que ante esta alerta del sector productivo es como las universidades se pusieron a la tarea de diseñar ofertas educativas que respondieran a esta demandas de las empresas, y las mismas empresas del sector de las tecnologías también como es lógico, a diseñar los equipos, los programas y las estrategias de mercadeo para penetrar a un mercado emergente de las adquisición de los aparatos por un lado, de la conectividad, de la apropiación de la nueva forma de consumo de este producto que son las TIC, y por el otro la educación, el aprendizaje, el uso, las nuevas competencias digitales en todos los niveles, para lo cual, el sector educativo asumió su cuota de responsabilidad, ya que programas académicos se tuvieron que adecuar progresivamente para acomodarse, diseñar y rediseñar todo el sistema de formación profesional universitario y pos gradual.

Es bastante notorio como tomó relevancia la formación técnica y tecnóloga para el sector empresarial en este desarrollo tecnológico, al punto que es considerado un punto fuerte para la formación de mano de obra competente para hacer uso del TIC en los puestos de trabajo.

Entonces los proveedores de las demandas educacionales que para este caso son la universidades, que reformulan los programas académicos conforme a las distintas necesidades de formación que demandan los empresarios y estamos viendo que las modalidades son muy variadas. Van desde la formación tradicional presencial, ahora con apoyo de las Tic, la formación a distancia o semipresencial que llamamos antes, y la virtual a distancia.

La oferta educativa va desde lo técnico, tecnólogo, profesional y pos gradual, en universidades públicas y privadas, o convenios de ambas, al igual que las ciberuniversidades.

Una tendencia interesante aunque todavía marginal en el terreno de la educación superior es la convergencia de los fenómenos de virtualización y globalización de la educación superior que origina la posibilidad de auténticas “ciber- u n ive r s i d a-des”, cuyo caso precursor lo ilustra la International University (“The University of the Web”) creada en 1993 y acreditada en Estados Unidos en 1997 (Pease, 1998).

La otra situación es que ante la distintas formas de formación que se han dado por la explosión de la TIC, la educación informal que no expide diplomas sino certificados, y las evaluaciones a estos programas para la certificación y validación de la calidad de los mismos.

Toda esta situación es un gran despliegue a nuestro modo de ver agitado por resolver las prontitudes de la explosión de las TIC en el presente siglo.


Los orígenes de un grupo de investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap): configuración de una «cabeza de playa»


Este artículo es el relato de una experiencia sobre como la Universidad Autónoma de Puebla organizó un grupo de investigación, inicialmente con la denominación de “cabeza de playa” para hacer referencia a una organización que asume una posición defensiva y de ataque o vanguardia es este quehacer de la investigación y de la ciencia específicamente en la facultad de medicina y en el área de fisiología.

Fue un trasegar muy dispendioso que nos da cuenta de cuantas luchas y esfuerzos se requieren como en este caso para consolidar un proyecto de pasar de lo académico a la parte de investigación, de pasar de la transmisión de saberes en las aulas u otros escenarios, de académicos a buscar nuevos saberes o conocimientos mediante la investigación.

Este propósito demandó tiempo y esfuerzos, y sobre todo un gran compromiso de los líderes del proyecto universitario para sacarlo adelante como al fin se dio, luego de muchos tropiezos y de compartir y vivir experiencias de mucha tensión.

Hacer ciencia no es fácil y los compromisos y la disposición para dedicarse a esta actividad es de muchas exigencia y de trabajar en equipo: De conformar una organización institucional con todo sus estamentos delimitados dentro de sus organigrama y con los objetivos claros, todos apuntando hacia el mismo propósito, cosa que no siempre se da y en el curso del trabajo toca recomponer y reorientar puesto que se presentan inconvenientes, que a la final, dieron lugar a la creación de un sola organización para la investigación y otras, alternas para el caso de esta universidad.

En conclusión esta experiencia es un modelo a tomar en cuenta para las personas que como en el caso que nos ocupa tienen la vocación de dedicarse a hacer ciencia, es una vida de sacrificios, de entrega y de compromiso con unas mentas que exigen unos resultados por lo que las tensiones y las luchas son permanentes. A lo que hace referencia este caso como los docentes que se entregaron a este proyecto de investigación narran las experiencias que vivieron y la estabilidad económica y emocional que se le debe garantizar a un investigador de esta categoría para que produzcan conocimiento científico.


Movilizaciones estudiantiles en América Latina


Tiene dos grande puntos de confluencia: La calidad educativa y el derecho a la educación, en una sociedad globalizada, donde si bien los niveles de cobertura no todos los estudiantes tienen acceso a estudios de buena calidad, porque en medio de todo existen una desigualdades muy grandes y el acceso a una universidad es costo, la deserción es muy alta por motivos económicos, en América latina Chile Brasil, Colombia con un 32% de posibilidades de acceso a la educación superior según el consejo de las américa y la consigna es la misma en todo el continente: la educación es un derecho no negociable.

El modelo económico tiene un cuello de botella, por un lado el 50% del mercado laboral está en la informalidad. Para el caso de los egresados de las universidades pueden salir muy bien preparados pero el mercado laboral es muy estrecho, la globalización deja la inquietud del papel del mercado interno frente a las aperturas económicas y que el marco legal y económico de este problema no lo resuelven las marchas estudiantiles por la complejidad del sistemas global de las economías y en particular de América latina. Además en cuanto al aspecto de la dignificación del trabajo de los docentes, los recursos estatales están congelados, en decir se trabaja con presupuesto muy limitado.

Así mismo el debate sobre la educación como un derecho fundamental que hay que garantizar, los costos que implica, lo que ha permitido que siendo un servicio público el Estado permite que sea prestado por particulares y todo los derechos tienen unos costos. En cuanto a la pertinencia se dice que no se enseña lo que se requiere sino lo que determinan los entes gubernamentales. Y el otro pilar de este debate es la financiación y los recursos para costear la educación gratuita.

Bibliografía

Martínez, M. (2009). La educación en América Latina: entre la calidad y la equidad. España: Octaedro

https://www.youtube.com/watch?v=PMG2SpgGSXw Martínez, María; Piñero, Fernando y Figueroa Silvana. (2013) El papel de las universidades en el desarrollo. Benemerita Universidad autónoma de Puebla.

Mollis, M. (2013) Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero: La educación superior en el mercado. Configuraciones emergentes y nuevos proveedores.

Tecnología Educativa: Aspectos Conceptuales. (S.f). Instituto Tecnológico de Sonora.


5 visualizaciones0 comentarios
bottom of page